Músculo, metabolismo y menopausia
- bellabigley
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura

por Benjamin Bikman, PhD
La menopausia es un proceso natural que marca una transición en la vida de la mujer, que normalmente ocurre entre los 45 y 55 años. Se define por la ausencia de un período menstrual durante 1 año y por una disminución significativa en la producción hormonal—principalmente de estradiol, la forma más potente de estrógeno.
Aunque la menopausia suele discutirse en términos de sofocos, cambios de humor y salud ósea, sus efectos van más allá. Dos de las consecuencias más subestimadas pero de gran impacto son su influencia en: la salud del músculo esquelético y el metabolismo.
Salud muscular esquelética y estradiol
Síntesis y degradación de proteínas
El estradiol es una hormona reproductiva y un regulador clave de la salud muscular:
Antes de la menopausia: el estradiol favorece la salud muscular al estimular la síntesis de proteínas y reducir la degradación proteica.
Durante la menopausia: este equilibrio se ve alterado, lo que provoca una disminución de la masa muscular magra debido tanto a una menor síntesis de proteínas como a un mayor catabolismo muscular. La pérdida de estradiol durante esta transición acelera la pérdida de masa muscular, deteriora la sensibilidad a la insulina y aumenta el riesgo de enfermedades metabólicas.
Resistencia a la insulina muscular
Los cambios de la menopausia también contribuyen a la resistencia a la insulina en el músculo. El estradiol mejora la sensibilidad a la insulina, y sin este apoyo hormonal, la señalización de la insulina se deteriora, la glucosa en sangre aumenta y la flexibilidad metabólica se ve afectada.
De manera crítica, la insulina también desempeña un papel directo en el mantenimiento de la proteína muscular. Cuando aparece resistencia a la insulina, este efecto se debilita, lo que acelera aún más la pérdida muscular.
Cambios hormonales y presión metabólica
Este doble golpe—bajo estradiol y alta insulina—crea un ambiente metabólico que favorece la degradación muscular por encima de su preservación. El resultado no solo es pérdida de fuerza y función, sino también un deterioro de la salud metabólica general, ya que el músculo esquelético es fundamental para regular la glucosa en sangre y el gasto energético.
Resistencia anabólica y mantenimiento muscular
Mantener la masa magra se vuelve aún más difícil con el desarrollo de la resistencia anabólica, es decir, cuando el cuerpo no construye músculo con la misma facilidad que antes. La menopausia agrava este fenómeno.
Como resultado, incluso con suficiente proteína en la dieta y actividad física regular, puede ser difícil mantener la masa y la fuerza muscular.
Cómo fortalecer la resiliencia: nutrientes que protegen tu músculo y metabolismo
Afortunadamente, existen soluciones específicas para contrarrestar estos efectos:
Optimizar la ingesta de proteína
Una de las estrategias más efectivas es optimizar la cantidad y calidad de proteína. Las proteínas de alta calidad (lácteos, huevos, carnes) son ricas en aminoácidos esenciales, en especial leucina, que estimula la síntesis de proteínas musculares. Además, es clave distribuir el consumo de proteína de manera uniforme durante el día.
Mezclas de proteína, leucina y creatina
La ciencia emergente respalda el uso de mezclas proteicas o la suplementación con leucina para apoyar la síntesis muscular en adultos mayores.
La creatina es otra estrategia prometedora. Si bien es conocida por aumentar la energía en ejercicios de alta intensidad, también influye en la expresión génica. Estudios muestran que la creatina estimula genes relacionados con el crecimiento muscular y la producción de energía celular.
Esto la convierte en una herramienta valiosa para preservar la masa muscular y la función durante la menopausia, especialmente cuando se combina con entrenamiento de resistencia.
STRONGHOLD
Un suplemento particularmente eficaz para estas necesidades esSTRONGHOLD, que combina tres ingredientes ampliamente investigados: leucina, HMB (β-hidroxi β-metilbutirato) y creatina.
Ya mencionamos los beneficios de la leucina y la creatina. El HMB, un compuesto derivado de la leucina, ayuda a reducir la degradación de proteínas musculares—algo especialmente importante durante los cambios hormonales de la menopausia. De hecho, se ha demostrado que el HMB es significativamente más efectivo que la leucina sola para prevenir la pérdida muscular en adultos mayores.
Juntos, estos ingredientes hacen de Stronghold una herramienta integral contra la resistencia anabólica, ayudando a preservar la masa magra y apoyar la salud metabólica durante y después de la transición menopáusica.
Avanza con fuerza y confianza
La menopausia es un punto de inflexión hormonal y metabólico. Comprender las consecuencias específicas del declive de estradiol en el músculo permite desarrollar estrategias para preservar la fuerza, la función y la resiliencia metabólica.
Al abordar la resistencia anabólica y apoyar la salud muscular mediante nutrición, ejercicio y suplementación, las mujeres pueden atravesar la menopausia con mayor vitalidad y menor riesgo de enfermedades crónicas.

Acerca del autor: El Dr. Benjamin Bikman es el director del Consejo Científico Asesor de Unicity. Obtuvo su doctorado en bioenergética y se especializó en trastornos metabólicos durante su beca posdoctoral en la Universidad Nacional de Singapur-Duke. Como profesor y científico en la Universidad Brigham Young, el enfoque del Dr. Bikman es comprender las enfermedades crónicas modernas, con énfasis en los orígenes y consecuencias de los trastornos metabólicos, incluyendo la diabetes y la obesidad. Publica con frecuencia sus investigaciones en revistas científicas revisadas por pares y presenta en congresos internacionales de ciencia.
Referencias
Sartori, R., et al. (2021). Mechanisms of muscle atrophy and hypertrophy: implications in health and disease. Nature Communications, 12(1), 330.
Smith, J. A. B., et al. (2023). Exercise metabolism and adaptation in skeletal muscle. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 24(9), 607.
Hargreaves, M., et al. (2020). Skeletal muscle energy metabolism during exercise. Nature Metabolism, 2(9), 817.
Tessier, A.-J., et al. (2025). Optimal dietary patterns for healthy aging. Nature Medicine, 31(5), 1644.
Kazak, L., et al. (2020). Creatine metabolism: energy homeostasis, immunity and cancer biology. Nature Reviews Endocrinology, 16(8), 421.